Potencial de la biomasa y la cinética del modelo de secado de Piptocoma discolor (pigüe) como fuente de energía renovable en el Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29019/enfoqueute.695

Palabras clave:

biomasa, fuente de energía renovable, biocombustible, Piptocoma discolor

Resumen

El Piptocoma discolor es una especie nativa de bosques secundarios y de crecimiento rápido ideal para un bosque sustentable por su predominancia en la Amazonía del Ecuador y de América Latina. Actualmente, esta madera y su desperdicio no se consideran como una alternativa para producir energía eléctrica. La información sobre su potencial de biomasa y valor energético es escasa. El objetivo fue obtener biomasa fresca y conocer la cinética del secado. Se trabajó en los cuatro cantones de la provincia de Pastaza con 20 parcelas de 400 m2 y 600 m2 que tenían un promedio de 15 a 20 árboles, cuyos diámetros de altura del pecho oscilaban entre 10 y 33 cm, y se establecieron los siguientes valores: a) Número de árboles por hectárea promedio (1274 NA2/ha); b) Biomasa en 100 987 hectáreas con un promedio de 41 097 686.87 toneladas, lo que significa que contribuye con 49.72 % de agua y 50.28 % de materia sólida; c) Un modelo cinético de R2 = 0.9855, la estimación de a = 1.1318, k = 0.0637765, n = 0.560617 y b = -0.193993, basado en un error estándar de 0.0301682 y autocorrección residual de 0.182239 de la cinética de secado, y d) Energía total significa más de 13.5 GW de energía térmica utilizando 100 % de biomasa.

Metrics

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, E., Benitez [sic], D., Velásquez, C., & Cogollo, A. (2013). Densidad básica del fuste de árboles del bosque seco en la costa Caribe de Colombia, Intrópica, 8(1), 17-28. https://doi.org/10.21676/23897864.729

Ananías, R. A., & Venegas, R. (2005). Secado industrial del pino radiata: Tiempo de esterilización con calor y evolución temporal de la temperatura. Maderas. Ciencia y Tecnología, 7(3), 179-188. https://www.redalyc.org/pdf/485/Resumenes/Abstract_48507303_2.pdf

Aristizábal, J. D. (2011). Desarrollo de modelos de biomasa aérea en sombríos de cafeto (Coffea arabica L.) Shade Trees Via Simulated Data. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient., 14(1), 49-56, http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v14n1/v14n1a07.pdf

Arroyo-Vinueza, J., & Reina-Guzmán, W. S. (2016). Aprovechamiento del recurso biomasa a partir de los desechos de madera para una caldera de vapor. Ciencia y Tecnología, 16, 1-10. doi: 10.17163/ings.n16.2016.03

Broche, W., Ananías, R., Salinas, C., & Ruiz, P. (2002). Modelación del secado convencional del coigüe: Parte 2. Resultados experimentales. Maderas. Ciencia y Tecnología, 4(2), 69-76. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-221X2002000100006

Bruce, D. M. (1985). Exposed-layer Barley Drying: Three Models Fitted to New Data up to 150C. Journal of Agricultural Engineering Research, 32(4), 337-348. doi: 10.1016 / 0021-8634 (85) 90098-8

Calderón, D., & Solis, D. (2012). Cuantificación del carbono almacenado en tres fincas en tres estados de desarrollo del bosque de pino (Pinus oocarpa, L.) Dipilto, Nueva Segovia, Nicaragua [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria]. Repositorio institucional. https://repositorio.una.edu.ni/1158/1/tnk10c146.pdf

Cancino, J. (2002). Crecimiento. En Dendometría básica. https://bit.ly/3gdyV9e

Cancino, J. (2010). Dendometría básica (Determinación de volumenes de árboles). https://www.academia.edu/28227698/Dendrometria_Basica

Colegio de Ingenieros Ambientales de México. (2017). Evaluación del potencial de la biomasa como parte de la matriz energética de México. https://bit.ly/3mNIE8M

Córdoba, R. (2005). Conceptos básicos del secado de la madera. Forestal Kurú (Costa Rica), 2(5), 88-92. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/546

Dengyu, C., Li, M., & Zhu, X. (2012). TG-DSC Method Applied to Drying Characteristics and Heat Requirement of Cotton Stalk During Drying. Heat and Mass Transfer, 48(12), 2087-2094. doi:10.1007 / s00231-012-1050-6

Domínguez. (2011). Evaluación del área reforestada y revegetada en el campo petrolero secoya, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. DSpace ESPOCH. https://bit.ly/3ggqOJ1

Erazo, G., Izurieta, J., Cronkleton, P., Larson, A., & Putzel, L. (2014). Manejo sostenible de una especie pionera de madera para los medios de vida locales. CIFOR Brief, 24, 2 https://www.cifor.org/publications/pdf_files/infobrief/4424-infobrief.pdf

Escoto García, T., Beas, N., Contreras, H., Rodríguez, A., Diaz-Ramos, S. G., Anzaldo, J., & Vega R. (2017). Caracterización dasométrica y químico-micrográfica de tres especies de pino y su viabilidad de aprovechamiento integral. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8(41), 1-30. doi: 10.29298/rmcf.v8i41.28

Fernández-Puratich, H., & Oliver-Villanueva, J. V. (2014). Cuantificación de biomasa y valor energético de renovales de Quercus ilex en condiciones mediterráneas. Bosque, 35(1), 65-74. doi:10.4067/S0717-92002014000100007

Fogila, R. C. (2005). Conceptos básicos sobre el secado de la madera. Kurú. Revista Forestal, 2(5),1-5. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/546/472

Fonseca, G. W., Alice, F., & Rey, J. (2009). Modelos para estimar la biomasa de especies nativas en plantaciones y bosques secundarios en la zona Caribe de Costa Rica. Bosque, 30(1), 36-47. https://scielo.conicyt.cl/pdf/bosque/v30n1/art06.pdf

Instituto del Bien Común. (2014). Densidad de carbono, área protegidas y territorio indígenas, Instituto del Bien Común. https://ibcperu.org/en/publicacion/mapa-amazonia-densidad-de-carbono-areas-protegidas-y-territorios-indigenas-2/

Gaibor-Chávez, J., Pérez-Pacheco, S., Velázquez-Martí, B., Niño-Ruiz, Z., & Domínguez-Narváez, V. (2016). Dendrometric Characterization of Corn Cane Residues and Drying Models in Natural Conditions in Bolivar Province (Ecuador). Renewable Energy, 86, 745-750. https://doi.org/10.1016/j.renene.2015.09.009

Garay, M., & Henriquez [sic], M. R. (2012). Tratamiento químico de acetilación en madera de Pinus radiata. Maderas. Ciencia y Tecnología, 14(1), 103-113. doi: 10.4067/S0718-221X2012000100009

García-Martín, A., Pérez-Cabello, F., & De la Riva, J. (2006). Evaluación de los recursos de biomasa residual forestal mediante imágenes de satélite Landsat y SIG. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 6, 205-230.

Gómez de la Cruz, F. (2015). Estudio y análisis de la cinética de secado de subproductos de almazara para su aplicación a secaderos rotativos [Tesis doctoral, Universidad de Jaén Escuela Politécnica Superior de Jaén]. Repositorio Institucional de Producción Científica. http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/675/1/9788484399391.pdf

González, J., Papue, A., González, V., Borja A., & Oliva, D. (2018). Crecimiento y conservación de Piptocoma discolor (Pigüe) en la provincia de Pastaza. Cfores. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 6(3), 366-379. http://scielo.sld.cu/pdf/cfp/v6n3/2310-3469-cfp-6-03-366.pdf

Gutiérrez Pulido, H., & Salazar, R. (2008). Análisis y diseño de experimentos (2.a ed.). McGraw-Hill.

Henderson, S. M. (1974). Progress in Developing the Thin Layer Drying Equation. Transactions of the ASAE, 17(6), 1167-1172. http://dx.doi.org/10.13031/2013.37052

Hurtado, E., & Guayara, A. (2013). Potencial de uso de Piptocoma discolor (Kunth) pruski en sistemas silvopastoriles. Ingenierías & Amazonía, 6(1), 8. https://bit.ly/2JBhm7e

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. (2004). Capítulo VI: De producción y aprovechamiento forestal. 10 de septiembre. Registro Oficial 418. https://bit.ly/33KLJPE

MAE (2015). Proceso metodológico para el desarrollo de modelos alométricos para especies, grupo de especies y estratos en el Ecuador. Informe Guía.

MAE (2009). Estudio para determinar la abundancia de Piptocoma discolor y otras especies potenciales para la industria de pallets y cajonería en la provincia de Pastaza.

Martínez, S. (2009). Evaluación de la biomasa como recurso energético renovable en Cataluña [Tesis doctoral, Universitat de Girona]. https://bit.ly/33Ng3J8

Merino, J. (2010). Estudio económico de dos formas de aprovechamiento forestal del pigüe (Pollaslesta discolor) en el cantón Mera, provincia de Pastaza [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. DSpace ESPOCH. https://bit.ly/3qrSijD

Midilli, A., Kucuk, H., & Yapar, Z. (2002). New Model for Single-layer Drying. Dry Technology, 20(7), 1503-1513. https://doi.org/10.1081/DRT-120005864

Ministerio de Ambiente, Proyecto Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio Climático, & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). Evaluación Nacional Forestal de Resultados. https://bit.ly/2IelERn

Montero Puertas, I. (2005). Modelado y construcción de un secadero solar híbrido para residuos biomásicos [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. Servicio de Publicaciones. https://biblioteca.unex.es/tesis/8477237115.pdf

Moretti, A. P., Olguin, F., Pinazo, M., Gortari, F., Vera, J., & Corina, G. (2019). Supervivencia y crecimiento de un árbol nativo maderable bajo diferentes coberturas de dosel en el Bosque Atlántico, Misiones, Argentina. Ecología Austral, 29, 099-111. https://bit.ly/39QJLRg

Murillo, G. O., & Camacho, M. P. (1998, nov. 22-28). Metodología para la evaluación de la calidad de plantaciones forestales. Primer Congreso Latinoamericano IUFRO, Valdivia, Chile. https://bit.ly/37D6Nso

Murillo, O., & Camacho, P. (1997). Metodología para la evaluación de la calidad de plantaciones forestales recién establecidas. Agronomía Costarrcense, 21(2), 189-206. https://www.mag.go.cr/rev_agr/v21n02_189.pdf

Pérez-Peña, N., Valenzuela, L., Diaz-vaz, J., & Ananías, R. (2011). Prediction of Equilibrium Moisture Content in Wood in Relation to the Specific Gravity of the Cell Wall and Environmental Variables. Maderas. Ciencia y Tecnología, 13(3), 253-266. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-221X2011000300002

Riofrío, J., Ramos, R., & Muñoz, J. (2006). Ajuste de modelos alométricos para biomasa de Acacia melanoxylum L bajo sistema agroforestal en la Sierra ecuatoriana. X Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. https://bit.ly/33MSCjn

Romahn, C., & Ramírez, H. (2010). Dendrometría. División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Chapingo. http://dicifo.chapingo.mx/pdf/publicaciones/dendrometria.pdf

Salinas, B., Carpio, C., Salazar E., Noboa, V., Espinoza, M., & Román, D. (2019). Caracterización anatómica de la madera de cinco especies comerciales del sector la colonia Simón Bolívar, cantón Santa Clara, provincia de Pastaza. European Scientific Journal, 15(18), 255 https://pdfs.semanticscholar.org/cd54/f84b6750a37f260c366b276fdc6163ddec56.pdf

Salinas, C., Ananías, R., & Alvear, M. (2004). Simulación del secado convencional de la madera. Maderas. Ciencia y Tecnología 6(1), 3-18, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-221X2004000100001

Sebastián, F., García, D., & Rezeau, A. (Coords.). (2010). Energía de la biomasa (Vol. 1). Publicaciones de la Universidad de Zaragoza. https://bit.ly/3gg3USi

Siau, J. F. (1984). Transport Processes in Wood. Springer. https://bit.ly/3lCLoo8

Sistema Nacional de Áreas de Conservación & Programa REDD/CCAD-GIZ. (2014). Manual de campo inventario forestal nacional de Costa Rica: Diseño de parcela y medición de variables de sitio y dasométricas (Vol. 2, pp. 25-40). Programa REDD/CCAD-GIZ. https://bit.ly/3mK4Yae

Sunil, J., & Ajaygiri, K. (2015). Application, Advancements and Research on Drying- A Review. International Journal for Research in Applied Science & Engineering Technology (IJRASET), 3(VIII), 403-406. https://www.ijraset.com/fileserve.php?FID=3227

Treybal., R. E. (1988). Secado. En Operaciones de transferencia de masa (2.a ed., pp. 723-791). McGraw-Hill. https://bit.ly/36G0uVy

Umaña-Calderón, M., Muñoz-Mena, J., Pacheco-Retana, Y., & Vargas-Elías, G.(2019). Cinética del secado de coco por radiación. Revista Tecnología en Marcha, 32(Especial XIII CLIA). doi: https://doi.org/10.18845/tm.v32i7.4269

Unión General de Trabajadores. (2016). Introducción general. En Estudio sobre el aprovechamiento energético de la biomasa, energías renovables y reduccción de emisiones de CO2 en los municipios de Castilla y León (pp. 3-18). https://bit.ly/3lP9r3q

Velázquez-Martí, B., Fernández-González, E, Estornell, J., & Ruiz, L. A. (2010). Dendrometric and Dasometric Analysis of the Bushy Biomass In Mediterranean Forests. Forest Ecology and Management, 259(5), 875-882. doi:10.1016 / j.foreco.2009.11.027

Velázquez-Martí, B., Gaibor-Chávez, J., & Pérez-Pacheco, S. (2016). Quantification Based on Dimensionless Dendrometry and Drying of Residual Biomass from the Pruning of Orange Trees In Bolivar Province (Ecuador). Biofuels, Bioproducts and Biorefining, 10(2), 175-185. https://doi.org/10.1002/bbb.1635

Velázquez-Martí, B., Estornell, J., López-Cortés, I., & Martí-Gavilá, J. (2012). Calculation of Biomass Volumen of Citrus Trees from An Adapted Dendrometry. Biosystems Engineering, 112(4), 285-292. https://doi.org/10.1016/j.biosystemseng.2012.04.011

Villalba, V. (2019). Determinación de la viabilidad técnica y económica de la combustión del pigüe (Piptocoma discolor) para su uso como combustible en la provincia de Pastaza [Tesis de grado, Universidad Estatal Amazónica]. Repositorio institucional. https://bit.ly/2L8BKNw

Wan Noor, A., Hashim, R., Danish, M., Sulaiman, O., & Hiziroglu, S. (2014). Model of Drying Kinetics of Acacia Mangium Wood at Different Temperatures. Drying Tecnology An Internactional Journal, 32(3), 361-370. doi: 10.1080/07373937.2013.829855

Publicado

2021-01-04

Cómo citar

González, J. E., Coronel Espinoza, B., Quevedo Tumailli, V., Uvidia Cabadiana, H., Oliva M., D., Morón, C. J., & Robles Campo, M. (2021). Potencial de la biomasa y la cinética del modelo de secado de Piptocoma discolor (pigüe) como fuente de energía renovable en el Ecuador. Enfoque UTE, 12(1), pp. 74 - 90. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.695

Número

Sección

Misceláneos