Caracterización morfológica in situ de plantas de guanábana (Annona muricata L.) en Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoque.v11n2.536Palabras clave:
descriptor, variabilidad, fenotípico, Annonaceae.Resumen
El germoplasma de guanábana (Annona muricata L.) de la región central del litoral ecuatoriano tiene diversas características fenotípicas, que han sido poco estudiadas. El objetivo principal de esta investigación fue caracterizar in situ la variabilidad morfológica de 60 plantas de guanábana. Los rasgos morfológicos se evaluaron utilizando 20 variables cuantitativas y 10 cualitativas de la planta y el fruto. Para ello, se utilizaron métodos estadísticos multivariados como componentes principales, se realizó agregación jerárquica de conglomerados, análisis discriminante y de correlación (Pearson). Se determinaron análisis descriptivos tales como tendencia central y dispersión (coeficiente de variación, rango, media y desviación estándar) para los datos cuantitativos; mientras que las frecuencias se calcularon para datos cualitativos. En términos de rasgos morfológicos, el cuarto componente explica el 74 % de la variabilidad total. Se formaron tres conglomerados de similitud, en los que la altura, el diámetro del dosel y el número de frutos por árbol, fueron los caracteres de mayor contribución para su conformación.
Descargas
Referencias
Benavides, G. A. (1997). Caracterización numérica del germoplasma de guanábana (Annona muricata L.) muestreado in situ en el Pacífico y norte de Nicaragua. Nicaragua: Universidad Nacional Agraria-Programa de Recursos Fitogenéticos Nicaragüenses.
Bioversity International y CHERLA. (2008). Descriptores para chirimoyo (Annona cherimola Mill). Bioversity International, Roma, Italia: Proyecto CHERLA, Málaga, España, 51 pp.
Castañeda, S. L. (2014). Evaluación morfológica y molecular de accesiones de anonáceas (Anón, chirimoya y atemoya) en condiciones in situ de las regiones andinas y Caribe colombiano. Agrarias. Tesis de Investigación presentada como requisito parcial para optar al título de Magíster en Ciencias Agrarias, Área de Genética y Fitomejoramiento. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias., 147 pp.
Constance, N., Brisibe, E.A., Nkachukwu, P. y Aniedi, E. (2015). Molecular and morphological marker reveal exploitable diversity in soursop (Annona muricata L.). Industrial Biotechnology Congress Biotechnology. Biomater 5 (2): 41.
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M. y Robledo. C. W. (2016). InfoStat versión 2016. Grupo Infostat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina., URL http://www.infostat.com.ar.
Franco, T. L., e Hidalgo, R. (Eds.). (2003). Análisis estadístico de datos de caracterización morfológica de recursos fitogenéticos. Boletín Técnico n.° 8. Cali, Colombia. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), 89.
Hernández, V. A. (2013). Caracterización morfológica de recursos fitogenéticos. Revista Biociencias, 2 (3): 113-118.
INAMHI (Instituto Nacional de Metereología y Hidrología). 2014. Anuario Meteorológico n.° 51, 149 pp. Jameel, M.; Mohan, S. y Johnson, D. (Eds.). (2015). Advances in Plant Breeding Strategies”. In Breeding, Biotechnology and Molecular Tools. Vol. 1. USA: Springers International Publishing, 656 pp.
Jemimah, O., Obaineh, M. y Muhammad, A. 2016. Comparative Phytochemistry and Antioxidant Activities of Water and Ethanol Extract of Annona muricata Linn Leaf, Seed and Fruit. Advances in Biological Research. 10 (4): 230-235.
Love, K., y Paull, R. (2011). Soursop. College of Tropical Agriculture and Human Resources, University of Hawai at Manoa. UH-CTAHR. F-N-22, 6 pp.
Meza, N., y Bautista, D. (1999). Estimación del área foliar en plantas jovenes de níspero (Manilkara achras (Miller) Fosgber) sometidas a dos ambientes de luz. Bioagro, 11 (1): 24-28.
Miranda, D., Arce, C., Gómez, L., Vasto, D., Arboney, J. y Bravo, A. (2000). Conozcamos el cultivo de Guanábana. Cartilla divulgativa. CORPOICA Regional 6. Caracterización de cultivares de guanábana (Annona muricata L.). Guanábana MIC., 252 pp.
Moreira R. y Héctor E. (2014). Estado actual y perspectivas de desarrollo de la guanábana (Annona muricata L.) como cultivo comercial en el sur de Manabí, Ecuador”. Alternativas. 15 (2), 36-42.
Moreira M. R., Héctor A. E, Uguña. R. F., Franco F. F. y Rodríguez A. D. (2016). Variabilidad físico-química de frutos de guanábana (Annona muricata L.) de una población in situ del sur de Manabí, Ecuador. Agrotecnia de Cuba, 40 (1): 34-46.
Pro Ecuador. “Boletín Mensual de Comercio Exterior-Ministerio de Comercio Exterior. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones”. 2014. Disponible en: http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2014 /04/BOLETIN-MARZO-ABRIL-INAL.pdf. (Consultado: 20 de junio de 2016).
Suratman, A. P., y Mulyani, S. (2015). Assement of genetic diversity among soursop (Annona muricata) populations from Java, Indonesia using RAPD markers. Biodiversitas, 16 (2): 247-253.
Padmini, S. M., Pushpakumara, D. y Samarasekera, R. 2013. Morphological characterization of Soursop (Annona muricata L.) Germplasm in Sri Lanka. Tropical Agriculture Research, 24 (4): 362-374.
Pinto, A. C., Cordeiro, M., Andrade, M., Ferreira, F., Filgueira, H., Alves, R. & Kimpara, D., 2005. Annona species. International Centre for Underutilized Crop. University of Southampton. SO17 IBJ. UK. 268 pp.
Zorofchian, S., Fadaeinasab, M., Nikzad, S., Mohan, G., Mohd, H. & Abdul, Y.H. 2015. “Annona muricata (Annonaceae): A Review of Its Traditional Uses, Isolated Acetogenins and Biological Activities”. Int. J. Mol. Sci., 16:15625-15658. doi: 10.3390/ijms160715625.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Enfoque UTE

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los autores retienen todos sus derechos (© copyright).
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Enfoque UTE (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se dé el reconocimiento de su publicación inicial en la revista Enfoque UTE.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).