Evaluación de la eficiencia de tres equipos de extracción de aceite con diferentes genotipos de palma aceitera (Elaeis sp.)
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoque.v11n2.541Palabras clave:
grasa, material, mesocarpio, métodos, solventeResumen
Este trabajo se realizó en el Laboratorio de extracción de aceite del Programa de Palma Africana de la Estación Experimental “Santo Domingo” del INIAP, el objetivo fue determinar la eficiencia de tres equipos de extracción de aceite, en tres genotipos de palma aceitera. Los equipos utilizados fueron: extractor de solvente Velp, extractor Soxhlet y la prensa hidráulica de 1500 psi. Los genotipos evaluados forman parte del Banco de Germoplasma del Programa de Palma: palma africana (Elaeis guineensis), palma americana (Elaeis oleífera) y el híbrido interespecífico (E. oleífera x E. guineensis). El diseño experimental utilizado fue un diseño completo al azar (DCA), con 20 observaciones, asistido por las pruebas de significancia de t de student y Tukey al 5 %, para determinar diferencias entre medias de tratamientos. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas entre los diferentes factores evaluados. El mayor porcentaje de aceite por racimo se obtuvo con el genotipo E. guineensis en el extractor Soxhlet (18,43 %) y el menor porcentaje para E. oleífera con la prensa hidráulica (0,34%). Realizado el análisis de costos de los tratamientos, se determinó que el menor costo se obtuvo con la prensa hidráulica con 8.20 dólares por muestra de extracción de aceite.
Descargas
Referencias
Adame, R. (2000). Costeo basado en actividades (ABC), conceptos, teoría y metodología de implementación. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México.
Alvarado, A. (2010). Avances en el mejoramiento genético de la palma de aceite en Centroamérica. Revista Palmas, 31(especial): 126-143.
Arancibia, Y. y Calero, T. (2011). Obtención de Biodiesel a Partir del Aceite de Semillas Oleaginosas de la Provincia de Chimborazo (Bachelor's thesis). (Tesis de grado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba.
Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA). (2017). Censo Nacional Palmero 2017. Memoria Técnica. Inventario de Plantaciones de Palma Aceitera en el Ecuador. Quito, Ecuador. 54 p.
Calvache, M. (2013). La competitividad del aceite de palma africana ecuatoriano en el mercado internacional, período 2006-2010. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.
Méndez, L. (2012). Diseño e implementación de una prensa hidráulica para la extracción de aceites fijos, en el laboratorio de investigaciones de extractos vegetales (LIEXVE) del centro de investigaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (Tesis de grado). Universidad de San Carlos de Guatemala.
Mercer, P.,y Armenta, R. (2011). Developments in oil extraction from microalgae. European journal of lipid science and technology, 113 (5): 539-547.
Nolasco, E. (2015). Evaluación de cuatro métodos de extracción de aceite de la semilla de piñón (Jatropha curcas) var. Cabo Verde y cuantificación de sus ésteres de forbol. (Tesis de Grado). Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras.
Paredes, E. (2015). Estudio de la variedad genética de cinco accesiones de palma Americana (Elaeis oleífera HBK) nativa de la amazonia ecuatoriana. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
Prada, F. y Romero, H. (2012). Muestreo y análisis de racimos en el cultivo de la palma de aceite. Tecnologías para la agroindustria de la palma de aceite: guía para facilitadores. Centro Nacional de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) Bogotá, DC:. Colombia.
Rodríguez, M., Alcaraz L. y Real, S. (2012). Procedimientos para la extracción de aceites esenciales en plantas aromáticas. La Paz, Baja California Sur, México: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C..
Trávez, V. (2015). Adaptabilidad de híbridos Inter-específicos (Oleífera x Guineensis) de palma aceitera en la zona de Santo Domingo quinto año. (Tesis de grado). Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador.
Vieira, R., Lopes, R., Carvalho, R., Alves, W., Texeira, P., Barcelos, E., Lobato, M. y De Almeida, S. (2012). Domestication and breeding of the American oil palm. En Domestication and breeding: Amazon species. Capítulo 14. Suprema, Viçosa, Brasil. 275-296.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Enfoque UTE

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los autores retienen todos sus derechos (© copyright).
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Enfoque UTE (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se dé el reconocimiento de su publicación inicial en la revista Enfoque UTE.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).