Diseño, evaluación y validación de un sistema de tratamiento de efluentes del proceso de curtido de pieles: caso Pieles del Sur E.I.R.L.
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoque.v11n2.542Palabras clave:
Curtido de pieles, Tratamiento de efluentes, ContaminaciónResumen
En el presente proyecto se diseñó un sistema de tratamiento para los efluentes del proceso de curtido de pieles; este sistema se evaluó a partir de la realización de ensayos de laboratorio para asegurar su viabilidad, y se validó el tratamiento mediante el análisis de efluentes provenientes de la planta ya instalada. El sistema tiene tres unidades: la primera es un pretratamiento que permite la oxidación de sulfuros para los baños de pelambre y calado, así como la precipitación de cromo para los baños de piquelado y curtido; la segunda es un tratamiento físico-químico para los efluentes generales del proceso que permite obtener efluentes tratados y sólidos decantados; la tercera es un tratamiento de lodos que permite obtener lodos acondicionados y de bajo volumen a ser recolectados para su disposición final. El análisis de los efluentes tratados demostró una reducción considerable en la concentración de químicos contaminantes que permite reutilizar el agua y acerca a la empresa al cumplimiento de los niveles máximos permisibles.
Descargas
Referencias
Abia, L., Rejo, M., y Vieira, R. (2003). La eliminación de sulfuros en el tratamiento de efluentes industriales peligrosos. Ingeniería Química - Dialnet (406): 2013-220.
Artiga, P. (2005). Contribución a la mejora del tratamiento biológico. Tesis de Doctorado. Universidad de Santiago de Compostela.
Córdova, H., Vargas, R., Cesare, F., Flores, L. y Visitación, L. (2014). Tratamiento de las aguas residuales del proceso de curtido tradicional y alternativo que utiliza acomplejantes de cromo. Revista De La Sociedad Química Del Perú, Scielo, vol. 80 (3): 183-191. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2014000300005
Haydar, S., y Anwar, J. (2009). Coagulation–flocculation studies of tannery wastewater using combination of alum with cationic and anionic polymers. Journal Of Hazardous Materials-Science Direct, 168 (2-3): 1035-1040. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304389409003501?via%3Dihub
Islam, N., Misbahuzzaman, K., Kamruzzaman, A. y Chakrabarty, M. (2011). Efficiency of different coagulants combination for the treatment of tannery effluents: A case study of Bangladesh. African Journal of Environmental Science and Technology-Researchgate, 5 (6): 409-419. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267194179_Efficiency_of_different_coagulants_combination_for_the_treatment_of_tannery_effluents_A_case_study_of_Bangladesh
Moral, A. (2010). Depuración de Cromo III en aguas residuales que contienen alta carga proteica. 10 Congreso Nacional Del Medio Ambiente CONAMA10-Researchgate, 1-10. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267335276_Depuracion_de_Cromo_III_en_aguas_residuales_que_contienen_alta_carga_proteica
Ortiz, N. (2013). Recuperación y reutilización de cromo de las aguas residuales del proceso de curtido de curtiembres de San Benito (Bogotá), mediante un proceso sostenible y viable tecnológicamente Tesis de Maestría. Universidad de Manizales. Colombia.
Salas, G. (2005). Eliminación de sulfuros por oxidación en el tratamiento del agua residual de una curtiembre. Revista Peruana de Química e Ingeniería Química-UNMSM, 8 (1): 49-54. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/ing_quimica/v08_n1/pdf/a08v8.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Enfoque UTE

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los autores retienen todos sus derechos (© copyright).
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Enfoque UTE (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se dé el reconocimiento de su publicación inicial en la revista Enfoque UTE.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).