Impactos ambientales en la tira litoral de la costa por acción antrópica en la ciudad de Trujillo, Perú
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.655Palabras clave:
Impactos, antrópica, franja costera litoral, erosión, ecosistemasResumen
En la presente investigación se describen y analizan los impactos de la transformación antrópica de la franja costera litoral de la ciudad de Trujillo, debido a la construcción y ampliación sistemática de una estructura rígida denominada molón retenedor de arena en el puerto de Salaverry. Se describen y analizan los impactos de la transformación antrópica de la franja y sus consecuencias debido a la construcción del molón retenedor. Se utilizaron imágenes satelitales, fotografías y cartas hidrográficas para el análisis buscando concientizar e incentivar a científicos, autoridades y ciudadanía en general sobre la conservación de la costa y el salvamento de esta. Los principales impactos están relacionados con la modificación de la línea de costa a los que se adicionan la destrucción de playas y la alteración de los ecosistemas. La erosión como fenómeno ha ido afectando a muchas áreas costeras, pero en esta en particular, el problema se ha acrecentado y parece no detenerse, aun cuando se conocen todos los aspectos e impactos climáticos que esto pueda generar, tales como desestabilizar los hábitats naturales y cambiar las conductas de las mareas, direccionándolas a áreas no previstas.
Descargas
Referencias
Araos, F. (2017). Más allá de la biodiversidad: Aportes de la antropología a la conservación marina en Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 33, 21-35. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2017.n33-02
Bocanegra, G.C. (2016). Impacto del dragado de sedimentos del puerto de Salaverry en el ecosistema marino litoral. Revista Interdisciplinaria ECIPerú, 13(2), 62-66. https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2016.0009/
Bocanegra, G. C. (2006). Impacto de la expansión urbana sobre la sustentabilidad ambiental del litoral de la Bahía de Huanchaco. Asamblea Nacional de Rectores. https://bit.ly/366oAsd
Boretto, G. M., Rouzaut, S., Cioccale, M., Gordillo, S., & Benítez, Y. (2018). Dinámica costera y antropización en playas uruguayas: Un análisis integrado para su conservación. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 35(3), 291-306. https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2018.3.865
Castillo, R. M., & Huamantinco, A. A. (2020). Variación espacial de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos en la zona litoral del humedal costero Santa Rosa, Lima, Perú. Revista de Biología Tropical, 68(1), 50-68. https://doi.org/10.15517/rbt.v68i1.35233
Castro, A. (2015). Erosiones del litoral costero de Trujillo originado por la construcción del molón retenedor de arena del terminal portuario de Salaverry. https://bit.ly/3nZn4P0
Carranza, A., Márquez A., Tapia, C., Rosales, L., & Alatorre, M. (2015). Cambios morfológicos y sedimentológicos en playas del sur del golfo de México y del Caribe noroeste. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 67(1), 21-43. https://doi.org/10.18268/bsgm2015v67n1a3
Correa, I. D., & Vernette, G. (2016). Introducción al problema de la erosión litoral en Urabá (sector Arboletes-Turbo) costa Caribe colombiana. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 33, 7-28. https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2004.33.0.245
Cruz, E. V. (2015). La erosión costera y su influencia en la oferta de servicios del sector hotelero del distrito de Huanchaco 2009-2014 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional UNITRU. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/2139
Delshab, H., Farshchi, P., & Keshavarzi, B. (2017). Geochemical Distribution, Fractionation and Contamination Assessment of Heavy Metals in Marine Sediments of the Asaluyeh Port, Persian Gulf. Marine Pollution Bulletin, 115(1-2), 401-411. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2016.11.033
Escudero-Castillo, M., Felix-Delgado, A., Silva, R., Mariño-Tapia, I., & Mendoza, E. (2018). Beach Erosion and Loss of Protection Environmental Services in Cancun, Mexico. Ocean & Coastal Management, 156, 183-197. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2017.06.015
Gómez-Robledo, A. (2016). Apuntes sobre delimitación en derecho internacional del mar. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 16, 255-300. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2016.16.527
Grafals, R. (2018). Dunas y procesos costeros en una isla tropical caribeña amenazada por erosión, actividades humanas y aumento del nivel del mar. Caribbean Studies, 46(2), 57-77. https://doi.org/10.1353/crb.2018.0023
Guerrero-Padilla, A., Hoyos-Cerna, M., Reyes-Vila, E., Sánchez-Tuesta, L., Cruz-Vásquez, Y.S., & Santillán-Aredo, R. (2013). Impacto ambiental generado por erosión costera en la zona litoral de Buenos Aires Norte, distrito de Víctor Larco Herrera, La Libertad, Perú. REBIOL, 33(2), 11-22. https://tinyurl.com/y5daqnxb
Gutiérrez, J. N., Polo, R., & Tomapasca, D. (2018). Circuito ecoturístico marino costero: Puerto Salaverry-bahía de Guañape (La Libertad-Perú). HAMPIRUNA, 29(2), 465-493. http://200.62.226.189/HAMPIRUNA/article/viewFile/1115/1012
Jiao, J., & Post, V. (2019). Introduction to Coastal Groundwater Systems. In Coastal Hydrogeology (pp. 1-18). En Coastal Hydrogeology. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781139344142.001
Khalafallah, A., Almashan, N., & Haleem, N. A. (2020). Port Construction Planning: Automated System for Projecting Expansion Needs. Journal of Waterway, Port, Coastal, and Ocean Engineering, 146(6), 04020040. https://doi.org/10.1061/(asce)ww.1943-5460.0000603
Ianire, G. (2015). Erosión de suelos y laderas en el espacio agrícola de la Rioja. Aplicación y Cartografía del Modelo Rusle [Tesis doctoral, Universidad de La Rioja]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=48476
Lu, Q., Wang, Z., & Wang, R. (2019). Nash Equilibrium Strategy of Port Construction Considering Seawater Erosion. Journal of Coastal Research, 98(1), 330-334. https://doi.org/10.2112/SI98-078.1
Merlotto, A., Verón, E., Sabuda, F. (2008). Riesgo de erosión costera en el balneario Parque Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires. Párrafos Geográficos, 7(1), 103-121. http://igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2008_V7_1/9-5.pdf
Palau, A. (2018). La sedimentación en embalses: Medidas preventivas y correctoras. Dirección de Medio Ambiente y Calidad. Endesa Servicios, S. L. C. https://bit.ly/2JevuTe
Posada, B. O., & Henao, W. (2008). Diagnóstico de la erosión costera en la zona costera del Caribe colombiano. Ivemar. https://tinyurl.com/y5c3qk7f
Rainbow, P. S. (2018). Heavy Metal Levels in Marine Invertebrates. En Heavy Metals in the Marine Environment (pp. 67-79). Taylor & Francis Group. https://bit.ly/2HFgOwc
Rainbow, P.S., & Furness, R.W. (2018). Heavy Metals in the Marine Environment. Taylor & Francis Group. https://bit.ly/3m931wG
Rivas, L. (2015). Evaluación de la playa La Puntilla, Santa Fe, con vistas a su manejo integrado [Tesis de maestría, Universidad de La Habana]. https://bit.ly/3lfzvV7
Rodríguez-Alza, M., García-Siccha, K., Nureña-Zavaleta, C., Palacios-Castillo, A., Quijano-Camacho, C., Santos-Del Aguila, C., Vargas-Álvarez, C., & Vigo-Corea, B. (2016). Análisis de la erosión costera en la playa de Buenos Aires, distrito de Víctor Larco, provincia de Trujillo, La Libertad, Perú. REFI UPN, 4(1), 19-31. https://revistas.upn.edu.pe/index.php/refi/article/viewFile/63/97
Rondón, G., y Tavares, C. (2018). Adaptación de un índice de vulnerabilidad costera-IVC para el litoral peruano: Un estudio de caso. Espacio y Desarrollo, 31, 33-57. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201801.002
Ruiz-Santillán, M. P., Huamán, E., & Mejía, F. (2020). Diagnóstico ecológico del humedal chochoc. REBIOL, 39(2), 3-18. https://doi.org/10.17268/rebiol.2019.39.02.01
Sánchez, G., Blas, L., & Chau, G. (2010). Informe nacional sobre el estado del ambiente marino del Perú. Ministerio de la Producción. https://tinyurl.com/y4ckumo8
Tamatey, E., Herbeck, J., & Flitner, M. (2019). Selective Adoption: How Port Authorities in Europe and West Africa Engage with the Globalizing ‘Green Port’ Idea. Sustainability, 11, 5119. https://doi.org/10.3390/su11185119
Zúñiga, J. (2017). Determinación de la pérdida de suelos en la cuenca aportante del embalse Aguada Blanca-Arequipa, aplicando Usle y técnicas geoespaciales [Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio institucional. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3072
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Enfoque UTE

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los autores retienen todos sus derechos (© copyright).
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Enfoque UTE (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se dé el reconocimiento de su publicación inicial en la revista Enfoque UTE.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).