Aplicación de quitosano como biocoagulante en aguas residuales contaminadas con hidrocarburos
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n3.69Palabras clave:
Test de jarras, exoesqueleto de camarón, clarificación, desacetilación, viscosimetría intrínsecaResumen
La contaminación del ambiente en el Ecuador, provocada por la producción, transporte y comercialización de hidrocarburos, requiere mayor investigación en cuanto a nuevas alternativas de tratamiento que utilicen sustancias biodegradables. En este estudio, se utilizó el exoesqueleto de la cola del camarón (Litopenaeus vannamei) para obtener quitosano y luego aplicarlo como biocoagulante a una muestra de agua residual contaminada con residuos hidrocarburíferos. El quitosano producido fue caracterizado por titulación potenciométrica, resultando en un grado de desacetilación (%DD) de 87.18%–93.72% y por viscosimetría intrínseca, logrando un peso molecular promedio (g/mol) de 5.2x105–5.4x105. La aplicación del quitosano se la realizó en un test de jarras, para lo cual se planteó un diseño factorial completamente aleatorio 2k, resultando en un efecto estadísticamente significativo para todos los factores estudiados, esto es, pH (inicial), tipo de quitosano y método de agitación, utilizando como variable de respuesta al porcentaje de remoción de turbidez. Como resultado, un pH de 5.5, una dosis de 2 mg(quitosano)/L(muestra) y método de agitación rápido fueron aplicados a una muestra contaminada, disminuyendo la turbidez en 98.19%, la demanda química de oxígeno en 78.17%, el color en un 91.45% e hidrocarburos totales de petróleo en 99.09%.Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Publicado
2015-09-30
Número
Sección
Misceláneos
Licencia
Los autores retienen todos sus derechos (© copyright).
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Enfoque UTE (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se dé el reconocimiento de su publicación inicial en la revista Enfoque UTE.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).