Simulación de un deshidratador híbrido indirecto activo mediante el software ANSYS
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.771Palabras clave:
Deshidratación, solar, híbrida, CFD, simulaciónResumen
En la presente investigación se simula el comportamiento de un deshidratador hibrido indirecto activo con las condiciones atmosféricas de la ciudad de Riobamba, debido a que existe la necesidad de deshidratar frutas y verduras que en tiempos de sobreproducción no alcanzan a llegar al mercado. Para ello, se desarrolla una metodología que permitirá tener una buena aproximación de la solución. Se parte del diseño del prototipo de deshidratador para luego someterle a un proceso de mallado. Una vez que se tiene una malla de buena calidad, se seleccionan los modelos físicos que se van a utilizar en la simulación. Posteriormente, se ingresan las propiedades físicas y condiciones de contorno que corresponden a las condiciones climáticas de la ciudad de Riobamba para su posterior simulación. Simulado el prototipo, se verifica que la curva de variables físicas que se desean calcular se ha estabilizado y las curvas de residuales estén por debajo del valor seteado, si cumple con estos dos pasos se puede determinar que la simulación es correcta. Para la validación de los resultados obtenidos en la simulación se utilizan datos de una investigación similar. Es necesario realizar la simulación para poder determinar si el deshidratador diseñado puede trabajar en el rango óptimo de temperaturas para la deshidratación.
Descargas
Referencias
Almada, M., Stella; M., Machaín-Singer; M., Pulfer, J. C. (2005). Guía de uso de secaderos solares para frutas, legumbres, hortalizas, plantas medicinales y carnes. Unesco. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/ED-Guiasecaderosolar.pdf
Boughali, S.; Benmoussa, H.; Bouchekima, B.; Mennouche, D. (2009). Crop drying by indirect active hybrid solar – Electrical dryer in the eastern Algerian Septentrional Sahara. Solar Energy, 83(12): 2223–2232. https://doi.org/10.1016/j.solener.2009.09.006
Carrillo, A.; Gordillo, J.: Domínguez, F.; Cejudo, J. (2018). Simulation of a solar assisted counterflow tunnel dehydrator. Llevado a cabo en International Conference on Advances in Solar Thermal Food Processing. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15109/Carrillo-Sojo-Dominguez-Cejudo-CF18.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dhanushkodi, S.; Wilson, V. H.; Sudhakar, K. (2017). Mathematical modeling of drying behavior of cashew in a solar biomass hybrid dryer. Resource-Efficient Technologies, 3: 359-364. https://doi.org/10.1016/j.reffit.2016.12.002
El Hage, H.; Herez, A.; Ramadan, M.; Bazzi, H.; Khaled, M. (2018). An investigation on solar drying: A review with economic and environmental assessment. Energy, 157: 815-829. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.energy.2018.05.197
Fito, P.; Andrés, A.; Barat, J.; & Albors, A. (2001). Introducción al secado de alimentos por aire caliente. Universitat Politècnica de València. https://gdocu.upv.es/alfresco/service/api/node/content/workspace/SpacesStore/e8b523c5-4970-4ae6-b2a3-86f576e81359/TOC_4092_02_01.pdf?guest=true
Guevara, A.; Salas, J. (2017). Diseño y construcción de un deshidratador solar para fresa. Jovenes en a Ciencia, 03(1): 114-119.
Ibarz, A.; Barbosa-Cánovas, G. (2000). Operaciones unitarias en la ingeniería de alimentos: Mundi-Prensa.
Kabeel, A. E., Abdelgaied, M. (2016). Performance of novel solar dryer. Process Safety and Environmental Protection, 102: 183–189. https://doi.org/10.1016/j.psep.2016.03.009
Llumiquinga, P.; Suquillo, B. (2015). Diseño y construcción de un prototipo de deshidratador de frutas de capacidad de 12 Kg con circulación de ire forzado utilizando resistencias eléctricas. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5081/1/UPS-CYT00109.pdf
López, E., Méndez, L.; Rodríguez, J. (2013). Efficiency of a hybrid solar-gas dryer. Solar Energy, 93: 23–31. https://doi.org/10.1016/j.solener.2013.01.027
Maiti, S.; Patel, P.; Vyas, K.; Eswaran, K.; Ghosh, P. K. (2011). Performance evaluation of a small scale indirect solar dryer with static reflectors during non-summer months in the Saurashtra region of western India. Solar Energy, 85(11): 2686–2696. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.solener.2011.08.007
Martínez, J.; Vidal, R.; Grado, J.; & Gándara, J. (2013). Deshidratación de alimentos utilizando energía solar térmica. Cultura Científica y Tecnológica, 50: 99–107. http://148.210.132.19/ojs/index.php/culcyt/article/view/932/868
Mendoza, J.; Insuasti, R.; Barrera, O.; & Navarro, M. (2020). Design and simulation of an Indirect Mixed: 107-124. https://doi.org/10.18502/keg.v5i2.6227
Misha, S.; Abdullah, A. L.; Tamaldin, N.; Rosli, M. A. M.; Sachit, F. A. (2020). Simulation CFD and experimental investigation of PVT water system under natural Malaysian weather conditions. Energy Reports, 6: 28-44. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.egyr.2019.11.162
Pandal Blanco, A. (2019). Modelado euleriano de flujo bifasico para el calculo CFD de chorros diesel: Editorial Reverte. https://elibro.net/es/lc/unir/titulos/171243
Potter, M. C.; Wiggert, D. C.; Ramadan, B. H. (2015). Mecánica de Fluidos . CENGAGE Learning.
Simbaña, R. (2016). Análisis y simulación del proceso de deshidratado de frutas utilizando un prototipo deshidrtador con energía solar. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5081/1/UPS-CYT00109.pdf
Tegenaw, P. D.; Gebrehiwot, M. G.; & Vanierschot, M. (2019). On the comparison between computational fluid dynamics (CFD) and lumped capacitance modeling for the simulation of transient heat transfer in solar dryers. Solar Energy, 184: 417-425. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.solener.2019.04.024
Tiupul, P., & Arévalo, M. (2019). Anuario climatológico año 2019. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Varun, Sunil, Sharma, A.; Sharma, N. (2012). Construction and Performance Analysis of an Indirect Solar Dryer Integrated with Solar Air Heater. Procedia Engineering, 38: 3260-3269. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.proeng.2012.06.377
Versteeg, H.; Malalasekera, W. (2007). An Introduction to Computational Fluid Dynamics: Pearson Prentice Hall.
Yumbillo, B. (2020). Diseño de un prototipo de un secador solar para frutilla (Fragaria vesca) utilizando modelos matemáticos. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Los Autores

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Los autores retienen todos sus derechos (© copyright).
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Enfoque UTE (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se dé el reconocimiento de su publicación inicial en la revista Enfoque UTE.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).