Implementación de manufactura esbelta en una empresa alimenticia
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n1.83Palabras clave:
Manufactura Esbelta, proceso, valor, desperdicio, producciónResumen
La competitividad industrial actual exige a las empresas adoptar mejores metodologías de producción, con el fin de reducir costos y maximizar beneficios. Es ahí donde la adopción de la cultura de manufactura esbelta en las organizaciones logra generar cambios de mentalidad que se enfoquen en el operar libre de todo tipo de desperdicios, sin dejar de lado la calidad. Esta investigación tuvo por objetivo implementar el pensamiento y principios de esta filosofía en una empresa procesadora de productos alimenticios para usar los recursos de forma eficiente, reducir costos y generar mayores ganancias. A más de la realización de un mapa de procesos y la descripción detallada de los procesos operativos clave, se emplearon tres herramientas de manufactura esbelta. Con 5s se estableció un lugar de trabajo limpio y ordenado, con la herramienta justo a tiempo se eliminaron desperdicios de diversa naturaleza entre ellos se disminuyó el tiempo de ciclo de producción y con VSM se graficó la cadena de valor y la nueva manera de trabajar de la empresa, sin despilfarros.
Descargas
Referencias
Cabrera, R. (2014). Manual de Lean Manufacturing . México: TPS.
Cantú, H. (2011). Desarrollo de una cultura de calidad. México: McGraw Hill.
Chase, R., Jacobs, R., & Aquilano, N. (2007). Administracioón de la producción y operaciones para una ventaja competitiva. México: McGraw-Hill.
Dailey, K. (2004). Manual de entrenamiento de manufactura esbelta para el empleado. Estados Unidos de América: DW Publishing .
Fernández, R. (2010). La mejora de la productividad en la pequeña y mediana empresa . Alicante : Editorial Club Universitario .
Galgano, A. (2004). Las tres revoluciones, caza del desperdicio: doblar la productividad con la "Lean Production". Madrid : Díaz de Santos .
Garro, E. (2007). El curso de entrenamiento de manufactura lean . Estados Unidos de América : Running Lean .
Horngren, C., Sundem, G., & Stratton, W. (2006). Contabilidad Administrativa . México: Pearson Educación .
Kamauff, J. (2010). Manager´s guide to operations management. New York: McGraw-Hill.
Krajewsky, L., Ritzman, L., & Malhotra, M. (2008). Administración de operaciones. México: Pearson Educación.
Martin, K., & Osterling, M. (2014). Value Stream Mapping . Estados Unidos de América : Shingo Institute .
Muñoz, D. (2009). Administración de operaciones, enfoque de administración de procesos de negocios . México : Cengage Learning .
Rajadell, M., & Sánchez, J. (2010). Lean Manufacturing: la evidencia de una necesidad. Madrid : Díaz de Santos .
Rey, F. (2005). Las 5S orden y limpieza en el puesto de trabajo . Madrid : FC Editorial .
Ruíz, P. (2007). La gestión de costes en lean manufacturing . La Coruña : Netbiblo.
Villaseñor, A., & Galindo, E. (2011). Manual de Lean Manufacturing. Monterrey: Limusa.
Viteri, J. (2015). Gestión de la producción con enfoque sistémico. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial .
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores retienen todos sus derechos (© copyright).
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Enfoque UTE (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que se dé el reconocimiento de su publicación inicial en la revista Enfoque UTE.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).