Elaboración de una bebida fermentada a base de quinoa (Chenopodium quinoa)
DOI:
https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n3.329Palabras clave:
quinoa, fermemtación, bebidaResumen
El objetivo del estudio fue desarrollar una bebida fermentada a partir del extracto hidrosoluble de quinoa germinada bajo la acción de cultivos tradicionales del yogur (S. thermophilus y L. bulgaricus) y cultivos probióticos (Lactobacillus.acidophilus y Bifidobacterium). Se establecieron dos factores de estudio: porcentaje de goma xanthan (0.30 %, 0.40 % y 0.50 % p/p) y la relación sacarosa:fructosa (90:10, 70:30, 50:50 p/p) añadidos en la formulación. Las variables a cuantificar fueron: acidez, pH, viscosidad y separación de fases. El estudio se realizó bajo el diseño completamente al azar (DCA), el análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de separación de medias Tukey con un nivel de confianza del 95 %. Se determinó que el mejor tratamiento incluyó en su formulación un 0.50 % de goma xanthan y una relación sacarosa:fructosa de 90:10. Adicionalmente, la bebida fue de agrado de los consumidores obteniendo 3.23 puntos en una escala hedónica de 5 puntos. Finalmente se obtuvo una bebida fermentada de quinoa con 9 g de proteína por una porción 200 g y con una vida útil estimada en 70 días a 4oC. Este producto podría ser una alternativa al yogur de leche de vaca y a la bebida fermentada de soya.
Descargas
Citas
Almendáriz, C., & Bolaños, E. (2012). Desarrollo de una bebida fermentada saborizada de soya. Tesis de Ingenieria, 8. Cumbayá, Ecuador: Universidad San Francisco de Quito.
Álvarez, C., & Cecilia, Y. (2013). Elaboración y caracterización de dos bebidas proteicas, una a base de quinoa malteada y la otra a base de quinua sin maltear (Chenopodium quinoa). Tesis de maestría no publicada, 1-14. Tacna, Peru: Universidad Nacional Jorge Basadre Grihman, Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Beuchat, L., & B, N. (1987). Fermentation of Peanut milk with Lactobacillus bulgaricus and L. acidophilus. Journal of Food Science, 43, 1109-1112.
Bolado, E., & Acedo, E. (2006). Sugar Catabolism in Bifidobacteria. Revista Salud Pública y Nutrición, 7(4), 104-111.
Brown, A., & Valiere, A. (2004). Probiotics and medical nutrition therapy. Nutritional Clinical Care, 56-68.
Bucker, E., Mitchell, J., & Jhonson, G. (2013). Lactic fermentation of peanut milk. Journal of Food Science, 44 (1), 1534-1538.
Chan, L., & Beuchat, L. (1992). Chemical, physical, and sensory characteristics of peanut milk as affected by processing conditions. Journal of Food Science, 57 (1), 401- 405.
Courtin, P., & Rul, F. (2003). Interactions between microorganisms in a simple ecosystem: yogurt bacteria as a study model. Diary Science & Technology, 84, 125-134.
Courtin, P., & Rul, F. (2003). Interactions between microorganisms in a simple ecosystem: yogurt bacteria as a study model. Diary Science & Technology, 84, 125-134.
Dong, J., Oh, S., Hyung, K., Mok, C., Hun Kim, S., & Imm, J. (2005). Characteristics of yogurt-like products prepared from the combination of skim milk and soymilk containing saccharified-rice solution. International Journal of Food Science and Nutrition, 56(1), 23-34.
FAO/WHO. (2013). Nutritional Porperties. In Quinoa: An ancient crop to contribute to world food security.
Gill, H., & Prasad, J. (2008). Probiotics, Immunomodulation, and Health Benefits. Bioactive Components of Milk. Advances in Experimental Medicine and Biology, 606, 423-454.
Gorbach, S. (2000). Probiotics and gastrointestinal health. The American Journal of Gastroenterology, 95(1), S2-S4.
Guinee, T., Fenelon, M., Kelly, P., Kennedy, B., & Wilkiinson, M. (2000). The effect of total protein, casein:whey protein ratio and fat content on the rheological and syneretic properties of yogurts. Irish Journal of Agriculture and Food Research, 39, 171.
Iancu, C., Barbu, V., Nicolau, A., & Iordachescu, G. (2010). Attempts to obtain a new symbiotic product based on soy milk. Innovative Romanian Food Biotechnology, (7), 21-29.
Ishimoto, E., & Monteiro, M. (2010). Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) as functional food. Revista Brasileira de Ciências da Saúde, 62-67.
Jiménez, C., Hernández, H., & Dávila, G. (2003). Production of a yogurt-like product from Lupinus campestris seeds. Journal of the Science of Food and Agriculture, 44, 515-522.
Luquet, F. (1993). El yogur. En Leche y productos lácteos. Vaca-Oveja-Cabra (págs. 39-53). Zaragoza: Acribia S.A.
Maldonado, P. (2010). Embutidos fortificados con proteína vegetal a base de quinua (Chenopodium quinoa Wild). Tesis de Ingenieria . Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial.
Martensson, O., Oste, R., & Holst, O. (2000). Acid Bacteria in Oat-based Non-diary milk subsitute: Fermentation characteristics and Exopolysaccharide Formation. Center of Chemestry and Chemical Engeneering, 50-62.
Martensson, O., Staaf, J., Duenas, M., Irastorza, A., Oste, R., & Holst, O. (2002). A fermented, ropy, non-dairy oat product based on the exopolyssaccharide producing strain Pediococcus damnosus. Advances in Food Sciences, 57, 4-11.
Mazón, N., Peralta, E., Rivera, M., Villacré, E., & Subía, C. (2009). Investigación y desarrollo de granos andinos: chocho y quinoa un aporte a la seguridad y soberanía alimentaria de comunidades del cantón Saquisilí. Cotopaxi, Ecuador: INIAP CORPOINIAP-McKNIGHT.
Moses, O. (2012). Production and Quality Evaluation of Soy-Corn Yoghurt. Advanced Journal of Food Science and Techonoly, 4(3), 130-134.
Nnam, N. (2003). Nutrient composition and acceptability of vegetable milks made from oilseeds. Journal of Home Economics, 5(1), 57-61.
Opara, C., Ahiazunwo, N., & Okorie, O. (2013). Production of Soy-Yoghurt by Fermentation of Soymilk with Lactobacillus Isolated from Nunu. International Journal of Science and Engineering Investigations, 2(12), 1-5.
Reddy, N., & Pierson, M. (1994). Reduction in antinutritional and toxic components in plant foods by fermentation. Food Research International, 28 I-290.
Rojas, W., Pinto, M., & Soto, J. (2010). Distribución geográfica y variabilidad genética de los granos andinos. Bioversity International Journal, 23, 11-13.
Sánchez, J. (2012). Transformación de datos o cambios de escala. En Introducción al Diseno Experimental (págs. 65-66). Quito: Cámara Ecuatoriana del Libro.
Schrezenmeir, J., & Vrese, M. (2001). Probiotics, prebiotics, and synbiotics Approaching a definition. The American Journal of Clinical Nutrition, 361–364.
Stanbury, P., Whitake, A., & Hall, S. (2013). Principles of Fermentation Technology. Oxford: Butterworth Heinemann.
Supavititpatana, P., Indrarini, T., & Raviyan, P. (2010). Characteristics and Shelf-Life of Cron Milk Yogurt. Journal of Natural Science, 9(1), 133-147.
Torres, M. (2011). La comparación de almidón nativo y modificado de maiz (zea mays) y goma xanthan en el comportamiento reológico de paté de champiñones (agaricus bisporus). Tesis de Ingenieria. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Torres, M. (2011). La comparación de almidón nativo y modificado de maiz (zea mays) y goma xanthan en el comportamiento reológico de paté de champiñones (agaricus bisporus). Tesis de Ingenieria. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Vega-Gálvez, A., Vergara, J., Miranda, M., Uribe, E., Puente, L., & Martinez, E. (2010). . Nutrition facts and functional potential of quinoa (Chenopodium quinoa willd.), an ancient Andean grain: a review. Journal of the Science of Food and Agriculture, 2541-2547.
Witting, E. (12 de Junio de 2014). Evaluación Sensorial. Una metodología actual para la tecnología de alimentos. Universidad de Chile: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/wittinge01/index.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos e investigaciones publicadas por la Universidad UTE, se realizan en régimen de Acceso Abierto [Open Access] en formato electrónico. Esto significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin costo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin necesidad de pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de acceso abierto de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI). Al enviar un artículo a cualquiera de las revistas científicas de la Universidad UTE, el o los autores aceptan estas condiciones.
La UTE aplica la licencia Creative Commons Attribution (CC-BY) a los artículos de sus revistas científicas. En virtud de esta licencia de acceso abierto, como autor usted acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita, incluso para fines comerciales. Cualquiera puede copiar, distribuir o reutilizar el contenido siempre y cuando el autor y la fuente original estén correctamente citados. Esto facilita la libertad de reutilización y también asegura que el contenido pueda ser extraído sin barreras para necesidades de investigación.
Esta obra está bajo una Creative Commons Attribution 3.0 International (CC BY 3.0).
Además, la Revista Enfoque UTE garantiza y declara que los autores conservan siempre todos los derechos de autor y todos los derechos de publicación sin restricciones [© Los Autores]. El reconocimiento (BY) permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.